Desigualdad: la escuela de la vida se convierte en curso
Chile es el tercer país más desigual de la OCDE. La escuela de Ingeniería de la UAI, junto a la plataforma Puente Social, crearon un programa académico que busca combatir la desconexión de los jóvenes con sus realidades más cercanas.
La pobreza es uno de los fenómenos sociales que más afectan la calidad de vida y el bienestar de las personas. Además de privaciones en quienes la padecen, está asociada a la desigualdad y la falta de oportunidades. Normalmente, se entiende como un problema de ingresos, pero cada vez se estudian más otras variables que influyen en el problema. ¿Cómo sin trabajo, a veces una familia consigue alimentarse?
La respuesta está en la calle, dicen en la facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que creó una alianza con la plataforma Puente Social para generar el programa Escuela de la Experiencia, donde como parte de su formación los estudiantes conocen directamente distintos territorios y pueden elaborar proyectos en conjunto con los líderes sociales de esos sectores y los municipios. Aquí las palabras solidaridad y redes, son clave.
El estallido social de octubre dejó en evidencia el descontento y la desigualdad que se vive en el país. Y no cabe duda que la devastadora crisis económica que está generando la pandemia aumentará esta brecha.
Este miércoles, el sondeo "Estudio Longitudinal Empleo Covid-19: Datos de empleo en tiempo real" de la Universidad Católica reveló que el desempleo ya afecta al 11,2% del país. Son casi 890 mil personas que están sin trabajo. Las cifras muestran la importante diferencia que existe en la tasa de desocupación según los ingresos: los más ricos tiene un desempleo de 4,9%, es decir, prácticamente la mitad de la tasa nacional, mientras que los más pobres duplican esa cifra.
Oportunidades
La desigualdad se hace ver en la Región Metropolitana. Mientras el presupuesto por persona de la comuna de Vitacura es de $1.136.044, el de Peñalolén es de $233.667 y el de Cerro Navia es de $143.328. Algunas personas que viven en Vitacura jamás van a conocer la realidad que se vive en Cerro Navia. "¿Más evidencia de la desigualdad?", pregunta el dirigente social de Renca y director de Escuela de la Experiencia, Mario Orellana.
La alianza entre UAI y Puente Social busca "potenciar el desarrollo integral de los estudiantes de ingeniería de 4º y 5º año, incorporando competencias de comprensión de la realidad social innovación, sostenibilidad, trabajo en equipo con líderes sociales y el relacionamiento interpersonal ético, desde la diversidad", dice Carlos Jerez, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI.
"Ser pobre no es un problema de flojera, sino de oportunidades", añade Orellana.
Conocer la calle
La directora de Puente Social, Claudia Bobadilla, pasó 40 días y 40 noches recorriendo y viviendo experiencias en varias comunas de Santiago, ya que luego del estallido social reconoció no tener conocimiento sobre lo que ocurría a nivel país.
Con estas inquietudes y sus experiencias, creó con un equipo multidisciplinario Puente Social, y actualmente lo comenzó a aplicar en la UAI. "A la formación académica hay que sumarle la dimensión territorial. Entender y conocer los territorios de manera directa por parte de los estudiantes, sostener conversaciones con los ciudadanos que habitan esos territorios y con sus líderes sociales, además de los actores municipales", comenta la abogada y directora de empresas.
"Llevamos mucho tiempo padeciendo de este mal que es la desconexión", agrega.
Sin embargo, recalca que el objetivo de este programa no es ir a ayudar ni a hacer filantropía, sino hacer un trabajo en conjunto con las mismas comunidades, acortando las brechas.
La escuela parte su proyecto en cuatro comunas: Peñalolén, Renca, Independencia y Santiago, pero según Bobadilla la idea es ir ampliándolo. "Son zonas epresentativas de la fragilidad y del complejo contexto social que vivimos actualmente", explicita.
Carlos Jerez sostiene que uno de los objetivos de la alianza es "dar una perspectiva de diálogo desde un punto de vista formativo para que los estudiantes se enfrenten a desafíos más allá de sus círculos y ambientes".
El programa pretende lograr que estudiantes de ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez, que, "sin caer en ningún prejuicio están bien acomodados desde el punto de vista social, y donde en gran parte de los casos no conocen las distintas realidades sociales, se les pueda presentar este mundo, generando la oportunidad de resolver algunos problemas que otros padecen", afirma Mario Orellana.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Licencias médicas: Hacienda ordena a todos los servicios públicos iniciar procesos disciplinarios y designar un encargado de ausentismo laboral
El ministro Mario Marcel ofició a todas las instituciones estatales luego de que Contraloría diera a conocer que más de 25 mil funcionarios viajaron en periodo de reposo entre los años 2023 y 2024.